
El lince ibérico, el felino más amenazado del planeta
WWF lleva más de 15 años luchando para salvar de la extinción al lince ibérico. En 2002 quedaban menos de 100 ejemplares, ahora ya son más de 400. Pero nos queda mucho por hacer.

Descubre cómo puedes ayudar a WWF a proteger al lince ibérico
1 Tras los pasos del lince
© WWF-China
Siguiendo al gran felino del monte mediterráneo
El lince ibérico es un animal sigiloso y habita alguna de las áreas naturales más salvajes que quedan en la Península. Seguir el movimiento de los más de 400 ejemplares en libertad es vital para protegerlos.
Pocas especies en el mundo son seguidas tan de cerca como el lince ibérico. Las zonas donde viven, como Doñana o Sierra Morena, están llenas de cámaras trampa colocadas por los técnicos que protegen a la especie, para censar sus poblaciones y estudiar su comportamiento. El seguimiento es tan detallado, que conocen por su nombre a todos los linces.
Además del fototrampeo, los técnicos colocan a los linces collares de radioseguimiento para saber por dónde se mueven en busca de nuevos territorios. También sirve para detectar zonas conflictivas por furtivismo, o potenciales puntos negros de atropellos. En algunos casos, se usan collares de seguimiento por satélite, más costosos pero más precisos. Gracias a ellos hemos conocido comportamientos tan sorprendentes como el de ‘Kentaro’, que ha recorrido más de 1.000 kilómetros desde Montes de Toledo en busca de su propio territorio.
- Infrarrojo para fotografía nocturna
- Sensor de luz
- Pantalla del menú
- Detector de movimiento
2 El gran depredador
© Programa de conservación Ex-situ del lince ibérico
En busca de su presa
Los montes mediterráneos en los que vive el lince son uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de Europa. Pero el pequeño animal que forma sus cimientos está en apuros.
El lince ibérico es un cazador excelente y muy sigiloso. Se les ha llegado a ver cazando corzos, pero su especialidad es atrapar al acecho los conejos que componen el 90% de su dieta. Los conejos son la base de la cadena trófica del monte mediterráneo: más de 30 especies que comparten hábitat con el felino más amenazado del planeta depredan sobre ese pequeño animal. El problema es que en las últimas décadas, sucesivas enfermedades han devastado las poblaciones de conejos.
En 2002 comenzamos a actuar sobre el terreno para revertir la situación en la Sierra de Andújar, el principal refugio del lince. Desde entonces, hemos logrado recuperar 8 territorios de hembras donde han nacido más de 50 cachorros. La situación sigue siendo muy complicada, pero estamos presionando para que se tomen medidas para recuperar el conejo. Así ayudaremos al lince y a todas las especies con las que comparte el monte mediterráneo.
3 Reconquistando sus territorios
© Luis Suárez / WWF Spain
Llevando al lince donde hay conejos
WWF y sus aliados están desarrollando un proyecto para devolver a los linces a las zonas de dónde nunca debieron desaparecer
Tras asentar sus poblaciones en Andalucía, era esencial expandir el área de distribución del lince, creando nuevas poblaciones en otras regiones. Comenzaron a buscarse las zonas más idóneas, por la presencia de conejos y la calidad del hábitat, y las elegidas fueron Sierra Morena oriental (Ciudad Real), Montes de Toledo, el valle de Matachel en Extremadura y el valle del Guadiana en Portugal.
Hasta el verano de 2016 se han soltado más de 80 linces, todos ellos nacidos en cautividad en el Programa de Cría. WWF está ayudando a que estas primeras sueltas sean exitosas, presionando a las administraciones para que no se baje la guardia frente a amenazas como los atropellos o el furtivismo y llegando a acuerdos de custodia con fincas privadas. Y los esfuerzos han dado sus frutos: los linces ya han criado en todas las áreas de reintroducción, con 34 cachorros nacidos en libertad en 2016, un gran signo de esperanza para la especie.

Territorios del lince
-
Areas de reintroduccion 2014
Las zonas donde el proyecto LIFE Iberlince, en el que participa WWF, está reintroduciendo la especie.
-
Area de distribución 2013
Las zonas donde vivía el lince en 2013, los núcleos de Doñana y Sierra de Andújar-Cardeña.
El lince es protagonista de una historia de conservación única en el mundo.

Salvando a esta especie protegemos el monte mediterráneo, un tesoro de la naturaleza europea.

El lince estaba al borde del abismo, poco a poco lo estamos alejando de la extinción.

Ayúdanos a salvar al lince ibérico
WWF lleva más de 15 años trabajando para salvar al lince ibérico, luchando por una protección eficaz y conservando hábitats críticos para la especie.